Es importante
recordar el ejemplo que la Micología nos da sobre el alto significado que
para la evolución y supervivencia de los individuos, e incluso de las especies,
tienen los conocimientos y la cultura en el sentido amplio. Entre los
hongos Eumicetos se encuentran las setas más
exquisitas y las setas más venenosas, separadas solamente, en algunos casos,
por pequeños caracteres que, a nivel macroscópico, pasan desapercibidos con
demasiada facilidad para el profano y que hieren de muerte al intrépido. El individuo y
la humanidad entera se debaten desde el comienzo de su existencia entre el
bien y el mal, entre el placer y el dolor, entre la alegría y la pena y entre
la vida y la muerte. Solamente la experiencia personal y la legada por otros
a través de la cultura, nos pueden ayudar a desechar el error y nos pueden
proporcionar un mayor margen de acierto en ese juego maravilloso que llamamos
vida. |
|||||||||||
EL ROBLEDAL
Según
las condiciones locales de humedad, podemos hallar diversos tipos de robledal,
que a menudo se hallan sustituidos por castañedas. En estos bosques
podemos hallar diferentes rúsulas (Russula
cyanoxantha, R. virescens,
R. aurea, etc.), el parasol (Macrolepiota
procera), la Amanita rubescens, la
A.
phalloides,
el boleto estival (Boletus aestivalis), diversas especies de boletos de poros
rojizos (Boletus erythropus,
B.
satanas,
etc.), el rebozuelo (Cantharellus
cibarius),
la
Hydnum
repandum, etc. |
|||||||||||
EL HAYEDO Finalmente, en los
lugares más húmedos, hallamos diversos tipos de hayedos, constituidos
por la haya (Fagus sylvatica).
En estos bosques pueden hallarse diferentes rúsulas
(Russula nigricans,
R. foetens), la pardilla (Clitocybe
nebularis), diversas especies de micenas (Mycena renatii, M. crocata, y
otras), la matamoscas (Amanita
muscaria), el falo hediondo (Phallus
impudicus), etc. |
|
||||||||||
EL PINAR A
menudo los robledales han sido substituidos por bosques artificiales de pino
albar o, más raramente, de pino negral (Pinus
nigra). En estas pinedas podemos encontrar el
níscalo (Lactarius
deliciosus),
el robellón (L. semisanguifluus), el higróforo de marzo (Hygrophorus
marzuolus), Tricholoma
portentosum, el matamoscas (Amanita muscaria),
los boletos (Boletus pinophilus
i B. edulis), diversos boletos viscosos (Suillus luteus, S. bovinus, S. variegatus,
etc.), Hydnum
repandum,
la
Gyromitra
esculenta en primavera, etc. |
|||||||||||
|
|||||||||||
|
PARASOL Macrolepiota rhacodes - Parasol carne roja.
Excelente comestible desechando el pie; los ejemplares jóvenes tienen aspecto de maza de tambor. En crudo puede provocar trastornos digestivos. |
||||||||||
NÍSCALO Lactarius deliciosus – En bosques de coníferas y
mixtos; bajo pinos; muy abundante en nuestro término. Excelente comestible al horno, a la parrilla o frito. Sombrero de tipo convexo, umbilicado en los hongos jóvenes, levemente infundibuliforme en los adultos, borde involuto, de color rojo anaranjado más o menos vivo, con zonas concéntricas más marcadas y separadas en los ejemplares adultos, cubierto de manchas de color verde. Laminillas decurrentes, lactescentes, del mismo matiz del sombrerillo.
Pedicelo
corto, grueso, cilíndrico, hueco, lactescente atenuado en la mitad inferior y
del mismo matiz que el resto. Al cortarlo presenta un centro hueco rodeado de
una capa blanca y ésta, a su vez, de otra capa roja anaranjada.
Vegeta
en cantidad, en exposiciones sombreadas hasta bien entrado el otoño, y
soleadas más tarde, en las bajas situaciones de los bosques poblados de pinos
y abetos y es muy común.
Se
considera el rey de las setas, su carne pálido amarillenta, frágil, de olor a
fruta y sabor un poco acre y ligeramente aromático, óptimamente comestible;
el sabor acre de esta seta se pierde en la cocción. |
|||||||||||
|
ROVELLÓN Sombrero: De 5 a 12 cmts. de
diámetro, de color rojo-anaranjado, con círculos concéntricos mas oscuros, a
veces deprimido en el centro y con el margen enrollado hacia abajo que luego
puede extenderse. Laminas: Anaranjado-rojizas, delgadas, apretadas, algo decurrentes, a
veces manchadas de color cardenillo. Pie:
Anaranjado, cilíndrico y un poco atenuado en la base, se ahueca enseguida Época:
Desde principios de otoño en bosques de coníferas |
||||||||||
COLMENILLA
Las colmenillas pertenecen al género Morchella
y tienen una forma muy original e inconfundible, muy alveolada como una
esponja, pero hueca en su interior, su sombrero puede ser esférico o cónico,
y como su nombre indica nos recuerda a la forma de una colmena. Adquiere
alturas entre los 10 y 15 cms. de altura y gruesos
de 5 a 6 cms. de diámetro. De coloración amarillo,
ocre, pardo o gris, pero siempre alveolado como la superficie de un panal.
Pedicelo corto, grueso, algodonoso y matiz blanco ceniciento. Carne blanca,
de delicado sabor y olor agradable. |
|||||||||||
|
REBOZUELO
Forma de trompeta de bordes ondulados,
sinuosos, carnoso, lampiño, de color amarillo oro o salmón, que a veces se cubre
de una fina película plateada. De laminillas decurrentes, gruesas,
espaciadas, ramificadas, dicótomas y del mismo color del sombrerillo. Alcanza
diámetros de 6 a 10 cms.
Pedicelo
grueso, carnoso, fibroso, consistente y del mismo color que el sombrerillo. |
||||||||||
|
|||||||||||
SETA DE SAN JORGE Sombrero primeramente casi
redondo, luego convexo y finalmente aplanado, con los bordes revueltos hacia
las laminillas, película seca; color blanco con una tonalidad de ocre pálido.
Láminas compactas, libres y blancas. |
|||||||||||
|
CHAMPIÑÓN
Seta
común o Champiñón: Forma del
sombrerillo globuloso o convexo en principio, plano después, grueso, liso, de
color blanco ceniciento y recubierto de un polvillo de aspecto harinoso y
viscoso. De laminillas libres, ventrudas y matiz castaño rosado. Alcanza
diámetros de 15-20 cms. Pedicelo grueso, más
acentuado en la base, cilíndrico meduloso, alto, anillado en sus dos tercios
y cubierto de un polvillo blanco grisáceo.
Carne
blanca, consistente, que al contacto con el aire toma un matiz amarillento.
De sabor y olor agradables. Buen comestible.
Vegeta
en montañas de mediana y poca altura, poblada de robles, encinas y brezos, en
los prados y parajes húmedos, desde mediados de verano a mitad de otoño. |
||||||||||
SETA DE CHOPO Forma de sombrerillo, en principio hemisférico, plano después y cóncavo, de bordes ondulados y desgarrados, carnoso, viscoso, blando, consistente, de color amarillo claro que al envejecer se cubre de una película irregular, de matiz ceniciento. De láminas largas, decurrentes, de color blanco pasando a ocre. Pedicelo largo, delgado,
meduloso, fibroso, cilíndrico al principio, atenuado en su base, anillo
carnoso; liso, ligeramente viscoso y consistente y de matiz blanco
amarillento. Especie bastante común durante largos meses en los troncos de los árboles, típicamente en chopos muertos o viejos. Aunque también aparece sobre otros troncos. Bastante común en Europa meridional. Aparece desde la mitad del verano hasta mediados de septiembre. Puede cultivarse con bastante
facilidad y éxito cortando trozos de chopo, dejándolos en lugar abrigado y
regándolos frecuentemente |
|||||||||||
BOLETO
Nombre vulgar en castellano:
Boleto comestible, Calabaza, Hongo y Viriato; en
catalán: Aubarell, Bolet
de bou, Cep, Ciureny y Sureny; y en vascuence:
Ontozuri, Ondo Ondua y Onto zuriya
Forma de sombrerillo convexo, cónico, ligeramente rugoso en los
bordes, lampiño, de piel agrietada a veces, de superficie húmeda, matiz
amarillento parduzco, leonado o grisáceo. De tubos largos, macizos, porosos y
matiz blanco amarillento que al crecer se vuelve verdoso. Existe una variedad
de sombrero blanquecino.
Pedicelo grueso, vigoroso, macizo, ligeramente atenuado en su
mitad superior, recubierto por una fina reticulación de matiz ceniciento.
Carne blanca rojiza, compacta, tierna, de sabor y olor agradable.
Muy buen comestible.
Cortado en láminas puede desecarse en clima apropiado y
conservarse así de manera fácil y adecuada. Común en los montes de mediana altura
o bajos, poblados de encinas o resinosas, en tierras siliceo-arcillosas
y exposiciones más bien soleadas, desde mediados de verano hasta bien entrado
el otoño.
Se trata de uno de los hongos más buscados y tiene la propiedad
de no variar de color al ser cortado. |
|||||||||||
SETA DE CARDO
Russula cyanoxantha. Se la encuentra en bosques de coníferas, en caminos
sin vegetación y también entre el musgo y la hierba, en suelos variados, terrenos
calcáreos o silíceos. La carne es blanca, a veces rosada, y tiene un olor dulce de avellana y un sabor débil. |
|||||||||||